

NOTA DE PRENSA
LA CULTURA, CATALIZADOR DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
Madrid, 24 de enero de 2019. “Cuando hablamos de cultura como factor de desarrollo, estamos hablando de equidad de género, participación ciudadana, derechos humanos, principios y valores democráticos, de la prevención del extremismo violento y de la radicalización, de respeto tolerancia y de inclusión”. Con estas palabras comenzó Aina Calvo, directora de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), su alocución de ayer en Bruselas en el acto Cultura y desarrollo que se celebró en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea ante un nutrido grupo de expertas/os en desarrollo de la UE y de otros organismos internacionales.
En dicho encuentro participó asimismo el Director General de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Comisión Europea, Stefano Manservisi, quien agradeció a la Agencia y a su directora su esfuerzo por “poner sobre la mesa la cultura”. “Las industrias culturales son una fuente de oportunidades para la juventud, la creación de empleo y el diálogo”, dijo Manservisi, que en su cuenta de twitter utilizó la etiqueta #noculturenofuture (#sinculturanohayfuturo).
Aina Calvo, por su parte, resaltó las “claras muestras de diversidad cultural” que presentan la Unión Europea en su conjunto y España en particular, y que el “proyecto político que encarna la Unión Europea se fundamenta en la protección y promoción de esta diversidad”.
La Directora de la AECID explicó en este encuentro el nuevo enfoque en el que la AECID está trabajando en materia de cultura y desarrollo, que toma la cultura como catalizador del desarrollo sostenible asentada sobre las bases de la participación ciudadana y la innovación social. Se trata -dijo- de “romper los moldes prestablecidos y elaborar un nuevo enfoque” para la acción cultural para el desarrollo.
Aina Calvo invitó a los responsables de Cooperación de la Comisión Europea a trabajar junto a la Cooperación Española en este ámbito y puso la experiencia de la Agencia Española de Cooperación a su disposición para continuar trabajando “juntos de manera cada vez más estrecha y estratégica, también en el ámbito de la cooperación cultural.
Así, la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española se ha focalizado en los últimos años en el apoyo e impulso de espacios e iniciativas culturales que funcionan bajo modelos de gestión novedosos. Se trata de proyectos vinculados con la sociedad civil dirigidos a contribuir a la participación ciudadana, al fortalecimiento de colectivos y agentes del n y la mejora en su empleabilidad a través de la promoción de la creatividad, el apoyo a las industrias culturales y creativas (ICC) o el fomento del uso de las TIC. Todo ello con especial incidencia en población juvenil y adolescente, dentro de contextos sociales complejos y bajo un enfoque de prevención de la violencia y de educación para una cultura de paz.
“Se trata, en definitiva, de iniciativas culturales que persiguen contribuir a la transformación social a través del fomento de una ciudadanía formada, activa y crítica” insistió la directora de la AECID en su exposición.
LA AGENDA 2030 Y LA CULTURA
Si bien la cultura no cuenta con un objetivo propio dentro de la AGENDA 2030, esta agenda reconoce el papel facilitador de la cultura para conseguir los objetivos de educación, igualdad de género, medio ambiente, seguridad, democracia y gobernanza, etc. También reconoce el potencial económico de la industria cultural, lo que significa una apuesta decidida por la llamada economía naranja.
AECID 30 AÑOS
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), institución adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, celebra este año su 30 aniversario como la institución principal de la Cooperación oficial española y continúa su apuesta por la cultura y la preservación del patrimonio como elementos imprescindibles para el desarrollo humano sostenible.
Los primeros proyectos de la Cooperación Española incidieron en la recuperación del patrimonio iberoamericano y en la cultura como motor de desarrollo. Hoy en día, la AECID cuenta con una Red de 19 Centros Culturales y, además de en América Latina y el Caribe, es reconocida su amplia trayectoria de desarrollo cultural en países como Marruecos o Jordania, Mauritania o Túnez; Mali, Niger y Senegal; Mozambique, Etiopía y Filipinas.