ODS.6 | ![]()
|
||||||||||||||||||||||
Meta | Palabras clave | Denominacion meta | Sub-área de acción AAAA | Departamento(s) / Unidad(es) implicados | AOD sí/no | Políticas/Leyes ya existentes | Acción exterior | Indicadores globales | ¿Existe seguimiento de este indicador ? | Indicador nacional usado y medio de obtención de datos en la actualidad. | Mecanismos de seguimiento de las políticas existentes | Departamentos implicados: coordinación horizontal (otros Ministerios) y vertical (UE, CCAA y municipios) | Mecanismos de comunicación y coordinación con otros actores (sociedad civil, sector privado, academia, sindicatos, etc.) | Asignación presupuestaria / instrumentos financieros | |||||||||
6.1 | Agua potable | De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos | MSSSI - DG Salud Publica, Calidad e Innovación | Normativa nacional (En base a Normativa de la UE):Real decreto 140/2003 de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano | NO UE: Comité del Agua de consumo humano | 6.1.1 Proporción de la población que dispone de servicios de suministro de agua potable gestionados de manera segura | Si | Información
contenida en: Sistema Nacional de
Información de Agua de Consumo Humano (SINAC). Informes anuales disponibles
en sinac.msssi.es/ Informes anuales de calidad del agua de consumo humano
(http://msssi.es/profesionales/saludPublica/saludAmbLaboral/calidadAguas/publicaciones.htm) |
|||||||||||||||
6.2 | Saneamiento e higiene | De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad | MSSSI - DG Salud Publica, Calidad e Innovación | Codigo Técnico de Edificación (CTE) y politicas sanitarias | NO | 6.2.1 Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de manera segura, incluida una instalación para lavarse las manos con agua y jabón | No procede | Cobertura 100% | |||||||||||||||
6.3 | Calidad de agua. Contaminación y aguas residuales | De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial | MAGRAMA (SEMA - DGA) | 6.3.1 Proporción de aguas residuales tratadas de manera segura | |||||||||||||||||||
6.3.2 Proporción de masas de agua de buena calidad | |||||||||||||||||||||||
6.4 | Uso eficiente de recursos hídricos | De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua | MAGRAMA (SEMA - DGA), SGAyA - DG Desarrollo Rural) | DGDRPF
(Art 10, RD 401/2012) DGA (TR Ley de Aguas. Convenios de Albufeira, con Portugal, y de Tolouse, con Francia) |
6.4.1 Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo | ||||||||||||||||||
6.4.2 Nivel de estrés por escasez de agua: extracción de agua dulce como proporción de los recursos de agua dulce disponibles | |||||||||||||||||||||||
6.5 | Gestión integral de recursos hídricos | De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda | MAGRAMA (SEMA - DGA, SGAyA - DG Desarrollo Rural)) | DGDRPF (Art 10, RD 401/2012) | 6.5.1 Grado de aplicación de la ordenación integrada de los recursos hídricos (0-100) | ||||||||||||||||||
6.5.2 Proporción de la superficie de cuencas transfronterizas con un arreglo operacional para la cooperación en la esfera del agua | |||||||||||||||||||||||
6.6 | Ecosistemas relacionados con agua | De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos | MAGRAMA (SEMA - DGA - DG Sostenibilidad Costa- DGCEAMN, SGAya-DG Dearrollo Rural) | DGDRPF
(Art 10, RD 401/2012) DGCEAMN (Real Decreto 401/2012, de 17 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Real Decreto 1274/2011, de 16 de septiembre, por el que se aprueba el Plan estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad 2011-2017. Plan Estratégico Español para la Conservación y Uso Racional de los Humedales. Real Decreto 435/2004, de 12 de marzo, por el que se regula el Inventario nacional de zonas húmedas) |
6.6.1 Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo | ||||||||||||||||||
6.a | Creación de capacidad | De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización | A.7.3 G.8. | - | 6.a.1 Volumen de la asistencia oficial para el desarrollo destinada al agua y el saneamiento que forma parte de un plan de gastos coordinados del gobierno | ||||||||||||||||||
6.b | Comunidades | Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento | A.7.3 | - | 6.b.1 Proporción de dependencias administrativas locales con políticas y procedimientos operacionales establecidos para la participación de las comunidades locales en la ordenación del agua y el saneamiento |