ODS.12 | ![]()
|
||||||||||||||||||||||
Meta | Palabras clave | Denominacion meta | Sub-área de acción AAAA | Departamento(s) / Unidad(es) implicados | AOD sí/no | Políticas/Leyes ya existentes | Acción exterior | Indicadores globales | ¿Existe seguimiento de este indicador ? | Indicador nacional usado y medio de obtención de datos en la actualidad. | Mecanismos de seguimiento de las políticas existentes | Departamentos implicados: coordinación horizontal (otros Ministerios) y vertical (UE, CCAA y municipios) | Mecanismos de comunicación y coordinación con otros actores (sociedad civil, sector privado, academia, sindicatos, etc.) | Asignación presupuestaria / instrumentos financieros | |||||||||
12.1 | Planes de consumo y producción sostenibles | Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo | MAGRAMA MINETUR MINECO | DGCEAMN (Real Decreto 401/2012, de 17 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Ley 22/ 2011, de Residuos. Estrategia Española Más alimento, menos desperdicio. Programa Estatal de Prevención de Residuos (2014-2020)) | 12.1.1 Número de países con planes de acción nacionales de consumo y producción sostenibles incorporados como prioridad o meta en las políticas nacionales | ||||||||||||||||||
12.2 | Gestión de recursos naturales | De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales | MAGRAMA MINETUR MINECO | DGDRPF
(Art 10, RD 401/2012) DGCEAMN (Real Decreto 401/2012, de 17 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Ley 22/ 2011, de Residuos. Estrategia Española Más alimento, menos desperdicio. Programa Estatal de Prevención de Residuos (2014-2020)) |
12.2.1 Huella material en términos absolutos, huella material per cápita y huella material por PIB | ||||||||||||||||||
12.2.2 Consumo material interior en términos absolutos, consumo material interior per cápita y consumo material interior por PIB | |||||||||||||||||||||||
12.3 | Desperdicio de alimentos | De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha | CC.3 | MAGRAMA - SGAyA | DGCEAMN (Real Decreto 401/2012, de 17 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Ley 22/ 2011, de Residuos. Estrategia Española Más alimento, menos desperdicio. Programa Estatal de Prevención de Residuos (2014-2020)) | 12.3.1 Índice de la pérdida mundial de alimentos | |||||||||||||||||
12.4 | Gestión de deshechos y productos químicos | De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente | CCAA, EELL? | 12.4.1 Número de partes en los acuerdos ambientales multilaterales internacionales relacionados con los desechos peligrosos y otros productos químicos, que cumplen sus compromisos y obligaciones de transmitir información como lo exige cada acuerdo pertinente | |||||||||||||||||||
12.4.2 Desechos peligrosos generados per cápita y proporción de desechos peligrosos tratados, desglosados por tipo de tratamiento | |||||||||||||||||||||||
12.5 | Reciclaje | De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización | MECD - SEEFPU CCAA, EELL | 12.5.1 Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado | |||||||||||||||||||
12.6 | Empresas y sostenibilidad | Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes | CC.7 B.3 |
MFOM
(Subsecretaría-S.Gral Técnia- Sub. Gral. De Régimen Postal MINECO, MINETUR MAGRAMA (SEMA-OECC, SGAyA-DG Industria Alimentaria) |
El
Real Decreto 121/2015, de 27 de febrero, que modifica el Real Decreto
452/2012, de 5 de marzo, detalla las funciones de la Subdirección General de
Régimen Postal al que le atribuye la función de la participación en las
organizaciones internacionales de ámbito postal DGIA (Programa para la sostenibilidad Integral de la Industria Alimentaria) OECC (sugiere que se incluya en esta meta por el trabajo relacinado con el Registro de Huella de Carbono y el seguimiento que se hace desde esta unidad) |
Ser miembro y participar en las acciones llevadas a cabo por la Unión Postal Universal (organismo del sistema de Naciones Unidas para el ámbito postal) encaminadas a que las empresas designadas para llevar a cabo el Servicio Postal Universal realicen anualmente un registro de la huella de carbono de su actividad postal | 12.6.1 Número de empresas que publican informes sobre sostenibilidad | Sí. Inventario anual sobre la huella de carbono que realiza la Unión Postal Universal sobre las empresas prestadoras del ServicIo Postal Universal | |||||||||||||||
12.7 | Adquisiciones públicas y sostenibilidad | Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales | MINHAP | 12.7.1 Número de países que aplican políticas de adquisiciones públicas y planes de acción sostenibles | |||||||||||||||||||
12.8 | Educación en sostenibilidad | De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza | MECD - SEEFPU | 12.8.1 Grado en que i) la educación cívica mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible (incluida la educación sobre el cambio climático) se incorporan en: a) las políticas nacionales de educación; b) los planes de estudio; c) la formación del profesorado y d) la evaluación de los estudiantes | |||||||||||||||||||
12.a | Ciencia y tecnología para sostenibilidad | Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles | G.5.2 | MINETUR | 12.a.1 Cantidad de apoyo en materia de investigación y desarrollo prestado a los países en desarrollo para el consumo y la producción sostenibles y las tecnologías ecológicamente racionales | ||||||||||||||||||
12.b | Turismo sostenible | Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales | S&E.3 | MINETUR - SET | La
competencia legistativa en la materia es de las CCAA. Adicionalmente en el Plan Nacional e Integral del turismo 2012-2015 se incluyo una medida especifica de fomento del turismo sostenible con el medioambiente. |
La
SET ha organizado durante tres edicioens un Encuentro Iberoamericano sobre Turismo Sostenible en el marco del Programa PIFTE de la AECID. Asimismo tambien se han organizado tres ediciones del Curso online “Turismo Sostenible, herramientas para su aplicación práctica” en colaboracion con la Fundacion CEDDET. |
12.b.1 Número de estrategias o políticas de turismo sostenible y de planes de acción implantados que incluyen instrumentos de seguimiento y evaluación acordados | ||||||||||||||||
12.c | Regulación de subsidios a combustibles fósiles | Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el consumo antieconómico eliminando las distorsiones del mercado, de acuerdo con las circunstancias nacionales, incluso mediante la reestructuración de los sistemas tributarios y la eliminación gradual de los subsidios perjudiciales, cuando existan, para reflejar su impacto ambiental, teniendo plenamente en cuenta las necesidades y condiciones específicas de los países en desarrollo y minimizando los posibles efectos adversos en su desarrollo, de manera que se proteja a los pobres y a las comunidades afectadas | A.6.1 | MINETUR - SEE | La
competencia legistativa en la materia es de las CCAA. Adicionalmente en el Plan Nacional e Integral del turismo 2012-2015 se incluyo una medida especifica de fomento del turismo sostenible con el medioambiente. |
La
SET ha organizado durante tres edicioens un Encuentro Iberoamericano sobre Turismo Sostenible en el marco del Programa PIFTE de la AECID. Asimismo tambien se han organizado tres ediciones del Curso online “Turismo Sostenible, herramientas para su aplicación práctica” en colaboracion con la Fundacion CEDDET. |
12.c.1 Cuantía de los subsidios a los combustibles fósiles por unidad de PIB (producción y consumo) y como proporción del total de los gastos nacionales en combustibles fósiles |