La Vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, participa en la reunión del Consejo de Transporte, Telecomunicaciones y Energía de la UE (Energía), 1 de diciembre de 2021
Los ministros de energía de la UE se reunieron para intercambiar opiniones sobre el aumento de los precios de la energía y hacer balance de los avances alcanzados con las propuestas del paquete “Fit for 55”. Respecto al mercado energético, compartieron experiencias sobre las acciones tomadas en los últimos meses y su experiencia con la implementación de las medidas propuestas en la caja de herramientas de la Comisión. Los debates se centraron en el impacto de las medidas para mantener bajo control los precios de la energía y proteger a los consumidores.
En cuanto al paquete Fit for 55, se revisaron en particular los dos expedientes relacionados con la energía: las directivas sobre energías renovables y eficiencia energética. Los ministros acogieron con satisfacción los avances logrados en los archivos y evaluaron las principales cuestiones pendientes sobre el paquete en su conjunto y sobre los dos archivos relacionados con la energía en particular.
España defendió una propuesta conjunta con Francia, Italia, Grecia y Rumanía para reformar los mercados energéticos de la UE con el objetivo de garantizar una recuperación económica verde y la protección de los consumidores. “Reclamamos que se analice a fondo el mercado y sostenemos que hay que tomar decisiones de cambio. No debemos quedarnos en el inmovilismo. La gran pregunta es si la regulación actual está preparada para abordar los desafíos actuales. Pedimos que se adapte y evolucione para proteger a los consumidores a la vez que se reflejen las ventajas de la transición energética”, señaló la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.
“Cinco países que representamos a más del 45% de la población europea hemos pedido revisar la regulación europea para proteger más a los consumidores y no sólo dar señales económicas a los inversores; fortalecer a la UE frente a los mercados internacionales de gas y facilitar contratos de suministro a medio y largo plazo con la garantía de un marco único en la UE”, añadió.