Bruselas, 09 de noviembre de 2017
FUENTE: Comisión Europea - Comunicado de prensa
Previsiones económicas de otoño de 2017: se mantiene el crecimiento en un contexto político cambiante
Bruselas, 9 de noviembre de 2017
Previsiones económicas de otoño de 2017: se mantiene el crecimiento en un contexto político cambiante
© European Union 2017 Director: Barbara Grahek-Lazarevic
Este año, la economía de la zona del euro está en vías de crecer a su ritmo más rápido en una década, con un crecimiento del PIB real del 2,2 %. Esta cifra es muy superior a la prevista en primavera (1,7 %). La economía de la UE en su conjunto también va a superar las expectativas, con un fuerte crecimiento del 2,3 % este año (frente al 1,9 % en las previsiones de primavera).
Según sus previsiones de otoño publicadas hoy, la Comisión Europea pronostica que el crecimiento se mantenga tanto en la zona del euro como en la UE a un ritmo del 2,1 % en 2018 y del 1,9 % en 2019 (previsiones de primavera: 2018: el 1,8 % en la zona del euro, el 1,9 % en la UE).
Valdis Dombrovskis, vicepresidente responsable del Euro y el Diálogo Social, así como de la Estabilidad Financiera, los Servicios Financieros y la Unión de Mercados de Capitales, ha declarado: «La economía de la UE va bien en general. El crecimiento económico y la creación de empleo son sólidos, la inversión está repuntando y la deuda y el déficit públicos están disminuyendo gradualmente. También hay indicios de la reanudación de un proceso de convergencia de las rentas reales de los ciudadanos. Sin embargo, existen diferencias importantes entre los Estados miembros y algunos de ellos siguen adoleciendo de una atonía considerable en el mercado laboral. Nuestras políticas deben seguir estando enfocadas claramente a hacer que el crecimiento sea sostenible e inclusivo. Esto supone políticas macroeconómicas orientadas a la estabilidad y reformas encaminadas a fomentar la productividad y la adaptabilidad al cambio, y a garantizar que los beneficios del crecimiento se repartan ampliamente en nuestras sociedades».
Pierre Moscovici, comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Fiscalidad y Aduanas, ha afirmado: «Tras cinco años de recuperación moderada, el crecimiento europeo se ha acelerado ahora. Creemos que hay buenas noticias en muchos frentes: se crean más puestos de trabajo creados, aumentan las inversiones y se consolidan las finanzas públicas. No obstante, subsisten dificultades tales como niveles de endeudamiento elevados e incrementos salariales moderados. Es necesario un esfuerzo decidido de los Estados miembros para garantizar que dure esta expansión y que sus resultados se repartan equitativamente. Por otra parte, son necesarias la convergencia estructural y la consolidación de la zona del euro para hacer a esta más resiliente ante futuras crisis y convertirla en un verdadero motor de prosperidad compartida. Las próximas semanas serán determinantes a este respecto».
El crecimiento ha superado las expectativas, pero se prevé que se modere ligeramente
La economía europea presenta resultados mucho mejores que los previstos para este año, impulsada por un consumo privado resiliente, un crecimiento más fuerte en el mundo y la reducción del desempleo. La inversión también se está recuperando en unas condiciones de financiación favorables y un clima económico mucho mejor, tras disiparse la incertidumbre. Las economías de todos los Estados miembros se están expandiendo y están mejorando sus mercados laborales, pero los salarios solo están aumentando con lentitud.
Un contexto político cambiante
Aunque la recuperación cíclica lleva ya 18 trimestres ininterrumpidos, sigue siendo incompleta, ya que, por ejemplo, sigue habiendo bastante atonía en el mercado laboral y el aumento de los salarios es excepcionalmente bajo. Por lo tanto, el crecimiento del PIB y la inflación siguen dependiendo de políticas de apoyo. El Banco Central Europeo ha mantenido muy flexible su política monetaria, mientras que otros bancos centrales del mundo han empezado a subir los tipos de interés. Se prevé que varios Estados miembros de la zona del euro adopten unas políticas presupuestarias expansionistas en 2018, pero se pronostica que la estrategia presupuestaria general de la zona del euro se mantendrá neutra en términos generales.
El desempleo sigue bajando, pero persiste la atonía
La creación de empleo se ha mantenido y las condiciones del mercado laboral se beneficiarán de la expansión impulsada por la demanda nacional, la moderación salarial y las reformas estructurales aplicadas en algunos Estados miembros. Se prevé que el desempleo en la zona del euro este año ascienda al 9,1 % como media, su nivel más bajo desde 2009, ya que el número total de personas empleadas se eleva a una cifra récord. A lo largo de los dos próximos años, la tasa de desempleo disminuirá al 8,5 % en 2018 y al 7,9 % en 2019. En la UE, la tasa de desempleo se situaría en el 7,8 % este año, el 7,3 % en 2018 y el 7,0 % en 2019. Se prevé que se modere la creación de empleo, ya que los incentivos presupuestarios temporales se diluyen en algunos países y se está produciendo una escasez de personal cualificado en otros.
Las perspectivas de inflación son moderadas en un contexto de atonía en el crecimiento de los salarios
La tasa global de inflación de los precios al consumo ha fluctuado durante los nueve primeros meses del año bajo la influencia del componente energético. En cambio, la inflación subyacente, que excluye los precios de la energía y de los alimentos no transformados, ha ido en aumento, pero sigue siendo moderada, lo que refleja la repercusión de un período prolongado de inflación baja, el débil crecimiento de los salarios y la atonía restante del mercado laboral. En general, se prevé que la inflación media en la zona del euro ascienda al 1,5 % como media este año, que disminuya al 1,4 % en 2018 y que suba al 1,6 % en 2019.
Las finanzas públicas se benefician de mejores condiciones cíclicas
Se prevé una mayor mejora de las finanzas públicas de la zona del euro que la pronosticada en primavera, gracias principalmente a la recuperación del crecimiento. El déficit global de las administraciones públicas se prevé que mejore en casi todos los Estados miembros. En un supuesto de política sin cambios, se prevé que la relación entre el PIB y el déficit de las administraciones públicas de la zona del euro disminuya hasta el 0,8 % en 2019 (el 1,1 % en 2017 y el 0,9 % en 2018), mientras que la relación entre el PIB y la deuda disminuirá previsiblemente al 85,2 % (el 89,3 % en 2017 y el 87,2 % en 2018).
Los riesgos están globalmente equilibrados
Los riesgos de que la evolución económica sea mejor o peor de lo previsto están globalmente equilibrados. Los principales riesgos de revisión a la baja son externos y están relacionados con las elevadas tensiones geopolíticas (por ejemplo, en la península de Corea), posiblemente el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales (por ejemplo, debido a un aumento de la aversión al riesgo), el ajuste económico en China o la propagación de las políticas proteccionistas. En la Unión Europea, los riesgos de revisión a la baja están relacionados con el resultado de las negociaciones sobre la retirada del Reino Unido de la Unión Europea, una mayor apreciación del euro y una subida de los tipos de interés a largo plazo. En cambio, la disminución de la incertidumbre y la mejora de la confianza en Europa podrían dar lugar a un crecimiento mayor del previsto, y a un crecimiento más sólido en el resto del mundo.
En el caso del Reino Unido, una hipótesis puramente técnica para 2019
Habida cuenta de la negociación en curso sobre las condiciones de la retirada del Reino Unido de la UE, nuestras proyecciones para 2019 se basan en una hipótesis puramente técnica de mantenimiento de las relaciones comerciales entre el Reino Unido y la UE de 27 Estados miembros. Se sigue este procedimiento únicamente a efectos de previsión y el mismo no guarda relación con las conversaciones en curso en el marco del artículo 50.
Contexto
Estas previsiones se basan en una serie de hipótesis técnicas sobre los tipos de cambio, los tipos de interés y los precios de los productos básicos hasta la fecha límite de 23 de octubre de 2017. Por lo que respecta a los demás datos considerados, incluidas las hipótesis sobre políticas públicas, estas previsiones tienen en cuenta la información obtenida hasta el 23 de octubre de 2017 inclusive. Las proyecciones no contemplan cambios en las políticas salvo que estas se anuncien de forma creíble y se especifiquen con el debido detalle.
A partir de 2018, la Comisión Europea volverá a publicar dos previsiones completas (primavera y otoño) y otras dos intermedias (invierno y verano) cada año, en lugar de las tres previsiones globales de invierno, primavera y otoño presentadas cada año desde 2012. Las previsiones provisionales abarcarán el PIB y la inflación anuales y trimestrales del año en curso y los años siguientes para todos los Estados miembros y la zona del euro, así como los datos agregados de la UE. El retorno a la anterior pauta de previsiones vuelve a armonizar el calendario de previsiones de la Comisión con el de otras instituciones (por ejemplo, el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).
FUENTE: COMISIÓN EUROPEA
http://europa.eu/!BT96vy